Hoy queremos derribar uno de los mitos más escuchados cuando se habla sobre autismo: El autismo tiene cura.
Muchas personas al comenzar a investigar sobre autismo se hacen preguntas como: ¿Qué es el autismo y cómo se cura? ¿el autismo tiene cura? ¿cómo curar el autismo?.
El autismo es una condición neuro biológica que involucra dificultades de comunicación social y lenguaje, comportamiento, conductas repetitivas, entre otras cosas.
Hay algunas personas que aseguran que la cura del autismo está en el uso de clorito de sodio y luego un tratamiento desparasitante.
Derribando el mito: «El autismo tiene cura»
Actualmente, no existen medicamentos que puedan curar algún trastorno del espectro autista, tampoco existen evidencias científicas que personas hayan sido curados de autismo.
Existen medicamentos que pueden ayudar a algunas personas a reducir los síntomas del autismo, controlar la presencia de uno o más trastornos además del trastorno primario y aprovechar más las terapias.
Es importante recalcar que no todos los niños con una condición del espectro autista requieren medicación. El único profesional que puede indicar el uso de medicamentos es su médico tratante (neurólogo y/o psiquiatra), ya que, según las características del niño se puede determinar el medicamento y la dosis necesaria. Esto se debe a que no todos los niños con autismo son iguales, por lo tanto, no responden de la misma manera, ni necesitan las mismas cosas.
https://www.cognitivo.cl/medicamentos-en-autismo/
También es importante recordar que los niños con TEA pueden enfermarse y lastimarse como cualquier niño. Los exámenes médicos y odontológicos regulares deben ser parte del plan de tratamiento del niño.
Posible recuperación sobre el autismo
Algunos estudios como el de la investigadora de autismo Deborah Fein y sus colegas de la Universidad de Connecticut, concluyeron que hasta 1 de cada 5 niños en el espectro del autismo pueden recuperarse hasta el punto en que ya no se consideran autistas.

Cuando Deborah Fein conoció a «Catherine», una niña de 13 meses, era casi completamente no verbal. Evitó el contacto visual, no respondió a su nombre y mostró poca expresión facial, los signos clásicos de autismo.
Sin embargo, después de cinco meses de intervención dirigida con un terapeuta en el hogar, Catherine, que tenía una forma regresiva de trastorno del espectro autista, comenzó a recuperar algunas de las habilidades sociales y de comunicación que no tenía cuando la conoció. Fein, profesora distinguida de la Junta de Fideicomisarios de Psicología y Pediatría de la Universidad de Connecticut, estaba intrigada.
A los tres años, Catherine estaba lo suficientemente bien como para inscribirse en un preescolar privado para niños con desarrollo típico, donde, con apoyo adicional, continuó progresando. A los cinco años, Catherine estaba inscrita en un jardín de infantes de una escuela pública sin diagnóstico de autismo, sin un plan de educación individualizado y sin intervenciones especializadas en curso de ningún tipo.
La problemática acá a resolver es saber si Catherine se recuperaró o fue mal diagnosticada. Sin embargo, es importante mencionar que uno de los puntos básicos del estudio es que la recuperación nunca fue espontánea y en todos los casos se produjo tras años de trabajo intenso de padres y terapeutas.
Si bien hay mucho que se desconoce actualmente sobre el autismo, han habido avances significativos en el diagnóstico y el tratamiento. Por lo mismo, muchos libros recalcan la importancia de la intervención temprana para mejorar el pronóstico del diagnóstico de una persona con TEA.
Para leer más:
- https://autismodiario.com/2013/01/20/se-puede-curar-el-autismo/
- https://www.cognitivo.cl/medicamentos-en-autismo/
- https://today.uconn.edu/2010/09/recovery-from-autism/
Más mitos sobre autismo
Conoce más sobre otros mitos que han sido derribados sobre el autismo.