En el siguiente curso tenemos como objetivo poder aprender los distintos tipos de habilidades parentales existentes, cuál es su importancia, y además aprender como influye la relación con nuestros padres en nuestro desarrollo, incluso en la adultez. Además de conocer la importancia del fortalecimiento del apego y como este determina en que los niños y niñas puedan sentirse seguros y protegidos por sus padres. Para partir es importante poder definir que entendemos por competencia parental:
“Las capacidades prácticas que tienen las madres y los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, y asegurarles un desarrollo suficientemente sano. Las competencias parentales forman parte de lo que hemos llamado la parentalidad social, para diferenciarla de la parentalidad biológica, es decir, de la capacidad de procrear o dar la vida a una cría” Barudy y Dantagnan (2005; 2010).
Las habilidades parentales deben desplegarse a lo largo de toda la vida, desde que una persona se convierte en padre o madre, es por eso que el fortalecimiento de aquellas habilidades debe ser constante, es bueno que cada uno de los padres mire su desempeño y desde ahí acuda a un profesional calificado si no consigue poder desarrollar una parentalidad positiva, los psicólogos son profesionales que se encargan de entregar las herramientas necesarias para el fortalecimiento de las competencias parentales.
Entendemos parentalidad positiva como: “el comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento, ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño”
Dentro de la clasificación de habilidades parentales encontraremos cuatro categorías:
- Vinculares: “conjunto de conocimientos, habilidades y prácticas cotidianas de parentalidad y crianza dirigidas a promover un adecuado desarrollo socioemocional en los niños y niñas.” (Aguirre, 2010; Barudy & Dantagnan, 2005, 2010).
- Formativas: “el conjunto de conocimientos, habilidades y prácticas cotidianas de parentalidad y crianza dirigidas a favorecer el desarrollo, aprendizaje y socialización de los niños y niñas” (Aguirre, 2010; Barudy & Dantagnan, 2005, 2010).
- Protectoras : “conjunto de conocimientos, habilidades y prácticas cotidianas de parentalidad y crianza dirigidas a cuidar y proteger adecuadamente a los niños y niñas, resguardando sus necesidades de desarrollo humano, garantizando sus derechos y favoreciendo su integridad física, emocional y sexual” (Aguirre, 2010; Barudy & Dantagnan, 2005, 2010).
- Reflexivas: “conjunto de conocimientos, habilidades y prácticas cotidianas de parentalidad y crianza que permiten pensar acerca de las influencias y trayectorias de la propia parentalidad, monitorear las prácticas parentales actuales y evaluar el curso del desarrollo del hijo/a, con la finalidad de retroalimentar las otras áreas de competencia parental.” (Aguirre, 2010; Barudy & Dantagnan, 2005, 2010).
Dentro de los temas que vamos a revisar estarán tambien clasificados los distintos tipos de apego, los cuales tambien se componen de cuatro categorías: seguro, ambivalente, evítativo y desorganizado, conoceremos las características de cada uno de ellos y como influyen directamente en nuestro desarrollo.
Ser padres es una tarea compleja, sobretodo considerando que nadie nos enseña como serlo, es normal cometer errores , por eso es importante buscar ayuda si usted identifica que existen falencias en sus métodos de crianza.
También revisaremos aspectos fundamentales qué hay que desarrollar durante la crianza de los hijos como son la escucha activa, comunicación efectiva y también el establecimiento de normas y límites.
Recuerda que si te suscribes tendrás acceso a todos los cursos y además podrás disfrutar de todo el contenido premium de autismofeliz.com.
Todos los capítulos de este curso:
Lo siento, no se han encontrado publicaciones.