¿Qué es el autismo o TEA?
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurológica de carácter congénito que se evidencia a través de la conducta desadaptada durante el desarrollo del individuo. Estas conductas se manifiestan en el área de comunicación y lenguaje, con bajo/nulo interés o mala calidad en la interacción social, rechazo o disminución del contacto ocular, ecolalias (repetición constante de palabras, frases de canciones, publicidades, etc.), entre otros.

Además, presentan patrones repetitivos y restringidos en su conducta, actividades o intereses, manifestado en la poca flexibilidad frente al cambio, adherencia a rituales incorporados a la rutina, búsqueda de estimulación sensorial como aleteos, caminata en puntas de pie, girar constantemente, entre otras.
Según la OMS, se calcula que en el mundo 1 de cada 160 niños (0,625%) tiene un TEA.
Signos de alerta del autismo
Si bien, se nace con esta condición, es complejo notarlo desde que el/la niño/a nace. A medida que pasa el tiempo, iremos notando un retraso en su desarrollo psicomotor, es decir, retraso en la adquisición de hitos como en control de cabeza, el gateo, la marcha independiente, las primeras palabras y frases, la fijación de la mirada a su madre al momento de la lactancia, la sonrisa social o las carcajadas con el juego “peek- a-boo”, entre otros.
Notaremos que juega solo, que se aísla cuando ve otros niños y que no responde a su nombre. Muchas veces su juego solo se reducirá a alinear objetos o a jugar con objetos que no son juguetes, moviéndolos constantemente frente a su mirada o girándolos o simplemente corriendo inagotablemente, trepando, siendo muy osado y en ocasiones llegando a vivenciar golpes y caídas que nos parecen dolorosas, pero no a ellos, ya que continúan su camino sin muchas quejas.
Otra de las conductas sensoriales comunes en la condición del TEA es el rechazo a texturas a nivel corporal o en alimentos (donde además puede influir la restricción por colores, aromas, temperatura, mezcla de alimentos, etc.) y también, el rechazo ante algunos sonidos sorpresivos o de alta intensidad como aparatos electrónicos domésticos, canción del “cumpleaños feliz”, sonido ambiental de centros comerciales, ruido del transporte público, etc. En donde observamos a un niño que huye rápidamente o se descompensa en el lugar irrumpiendo en llanto sin un motivo aparente, no logra volver a la calma en el lugar y pareciera no escucharnos.
¿Por qué se llama espectro?
El manual diagnóstico DSM-V define los dos criterios básicos para establecer el diagnóstico como:
A. Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos.
B. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses, que se manifiestan en, al menos dos de los siguientes síntomas (actualmente o por los antecedentes)
- Movimientos, utilización de objetos o hablar estereotipados o repetitivos
- Adherencia excesiva a rutinas, patrones de comportamiento verbal y no verbal ritualizado o resistencia excesiva a los cambios
- Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés
- Hiper- o hipo-reactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno
Todas éstas son conductas que caben dentro de lo que ya hemos comentado, sin embargo, es IMPORTANTE comprender que no todos los individuos con TEA son iguales. Cada cual es único y presenta diferentes habilidades y desafíos, en variadas intensidades, pero dentro de los criterios de comunicación y de restricción de intereses y conductas. De esta manera, el DSM-V plantea la clasificación por niveles según “Necesidad de apoyo”, con “Necesita ayuda” (Nivel 1), “Necesita ayuda notable” (Nivel 2) y “Necesita ayuda muy notable” (Nivel 3).
Finalmente, esta variabilidad en la intensidad de cada síntoma o conducta observada, siendo graficada en niveles, genera que solo se pueda representar a través de un espectro.
¿Dónde acudir si tengo sospechas de autismo?

Al primer especialista que debes acudir con tu hijo/a es al Neurólogo o Psiquiatra, quien es el encargado de encabezar el equipo de diagnóstico/tratamiento del menor. En primera instancia, tu hijo/a deberá someterse a variados exámenes con el fin de descartar otras patologías asociadas o para buscar un diagnóstico diferencial.
La Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo – 2 (ADOS-2), es una evaluación para definir el diagnóstico. Se puede realizar a partir de los 12 meses a adultos, arrojando niveles de alerta en los primeros años y luego el diagnóstico como condición.
La persona encargada de realizarlo es cualquier profesional de la salud, con experiencia en la práctica con personas de la condición, que haya realizado la certificación y adquisición de la batería de materiales para la aplicación del test.
Luego del diagnóstico, viene el comienzo de un nuevo camino, lleno de dudas, nuevos términos, más preguntas, miedos, quizás culpas, rabias y penas. Te recomendamos que busques al profesional indicado para que logre conocer a tu hijo/a y así, poder entenderlo y guiarlos como familia hacia un buen tratamiento, en conjunto con la contención y la educación que pueda nutrirte para una adecuada estimulación no solo en terapia, sino que también en casa.
El equipo interdisciplinario necesario para el tratamiento, debería contar con los siguientes profesionales: fonoaudiólogo/a, terapeuta ocupacional, psicólogo/a, nutriólogo/a (en caso de presentar trastornos digestivos asociados), educador/a diferencial.
Importancia de la información correcta
Muchas veces la desesperación y las dudas, hacen que busquemos respuestas en lugares inadecuados. Internet está lleno de información errónea e incluso, de inescrupulosos que ofrecen falsos tratamientos para una posible cura.
Es vital que te eduques con profesionales especializados y con experiencia, para obtener una ayuda real, tanto en el tratamiento, como en las expectativas y el manejo global de este nuevo camino. Es por esto, que como equipo de Autismo Feliz, queremos ayudarte y entregarte la información adecuada, en un lenguaje sencillo y con estrategias prácticas para que visualices cambios positivos y te sientas acompañado/a en este camino del TEA.

Curso: Autismo primeros pasos
En este curso podrás aprender desde las causas del autismo, señales, tratamientos y mucho más.
Para leer más: